El dengue representa una creciente carga para países de bajos ingresos como Yemen, especialmente en el contexto de conflictos armados prolongados. Un reciente estudio revisa retrospectivamente los datos epidemiológicos del dengue en Yemen entre enero de 2020 y agosto de 2024.
El trabajo hace un análisis retrospectivo basado en datos secundarios recopilados del Centro de Vigilancia del Ministerio de Salud en Aden. El diagnóstico estuvo basado en signos clínicos, pruebas rápidas y ELISA para anticuerpos IgG/IgM. y la cobertura geográfica abarcó nueve gobernaciones: Aden, Taiz, Hadhramout, Abyan, Lahj, Al Dhale’e, Marib, Al Maharah y Shabwah.
Los principales resultados encontrados:
Casos totales e incidencia: Se registraron 104,562 casos, con una incidencia promedio de 103.09 casos por cada 10,000 habitantes. La incidencia más alta se reportó en la gobernación de Shabwah (176.96 casos/10,000), seguida de Abyan (160.1) y Taiz (131.93).
Distribución demográfica: El 58.10% de los casos fueron hombres. El grupo de 15-24 años presentó la mayor proporción de casos (26.11%), seguido por el de 25-34 años (24.47%).
Tendencias temporales: El mayor número de casos ocurrió en 2020 (30.65%), probablemente exacerbado por interrupciones en los sistemas de salud debido a la pandemia de COVID-19. Las estaciones con más casos fueron otoño (28.9%) y verano (24.8%), correlacionadas con condiciones favorables para la reproducción de mosquitos.
Tasa de letalidad: Se registraron 217 muertes (0.21%), siendo más alta entre las mujeres (0.23%) y en mayores de 65 años (0.75%). La gobernación de Aden mostró la mayor tasa de letalidad (0.82%).
Factores contribuyentes: Las condiciones climáticas, pobreza, desplazamiento masivo y debilitamiento del sistema de salud debido al conflicto armado han agravado la propagación del dengue en Yemen.
Comparaciones internacionales: La incidencia en Yemen es consistente con tendencias globales, aunque el impacto del conflicto y las condiciones socioeconómicas agravan la situación local.
Conclusiones y Recomendaciones
Prevención y control: Implementar programas efectivos de control vectorial. Mejorar la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico temprano. Colaboración internacional:
Cooperar con organizaciones globales para desarrollar estrategias de control y posibles programas de vacunación.
Futuras investigaciones: Realizar estudios moleculares sobre genotipos de virus y factores de riesgo asociados al vector en Yemen.